Congreso Internacional: La Máscara Virtual

Filosofía y Ciencia en el teatro hispánico
2, 3 y 4 de noviembre de 2022

El teatro, vehículo por excelencia de transmisión cultural de los pueblos,
nunca ha sido ajeno a los desarrollos de la filosofía, la ciencia y la técnica que
tuvieron lugar en cada época. Este enlace no solo se produce en el plano de la
divulgación, sino que el teatro ya es, en sí mismo, una forma privilegiada de
pensamiento y un receptáculo de innovaciones técnicas. No solo puede versar
sobre filosofía o ciencia —pensemos en la brechtiana Vida de Galileo—; no
solo pone en escena personajes inspirados en científicos y pensadores —Lope
hace aparecer a Diógenes en Las grandezas de Alejandro, por ejemplo—, sino
que también es posible que ciertas piezas teatrales sean, a la vez, piezas
filosóficas de primer nivel —La Antígona sofoclea y La vida es sueño son, en
este sentido, obras paradigmáticas—.

Esta permeabilidad del teatro a las corrientes filosóficas y a los avances
científico-técnicos se hace aún más notoria en la actual coyuntura de crisis. El
cuestionamiento de nociones antes no problematizadas, como la identidad, la
memoria, el cuerpo y el medio ambiente, ha hecho que el teatro se haga
especialmente sensible a las corrientes filosóficas que han privilegiado el
estudio de estas dimensiones. Del mismo modo, la reciente pandemia ha
producido un cambio de paradigma en el modo de recepción del teatro para el
espectador actual en el que la ciencia y la técnica han desempeñado un papel
crucial. En efecto, el covid-19 ha puesto en jaque la concepción del teatro como
acontecimiento colectivo y como acto construido sobre los pilares de la
interacción humana directa; el virus, al imponer aislamiento y separación,
irremediablemente ha cuestionado la esencia del teatro como representación
teatral no mediada. Ante la constatación de esta nueva realidad, los creadores
y las creadoras han reimaginado el espacio escénico buscando nuevas vías de
comunicación con el público, como la retransmisión en directo, el teatro
grabado, por teléfono, por videollamada, etc. Si algo ha subrayado esta época
de crisis teatral ha sido la relevancia del hecho escénico como centro
divulgador de conocimiento y como lugar para el pensamiento. El teatro que
problematiza el papel del individuo en la sociedad; el que se reinventa ante las
crisis; el teatro que perdura y que resiste: es este el teatro sobre el que
queremos discurrir en este encuentro.

Es por todo ello que el presente congreso se presenta como un
encuentro en el que pensar acerca de las implicaciones filosóficas y técnicas de
las nuevas formas teatrales, sin perder de vista la presencia que, desde hace
siglos, tuvieron la filosofía y la ciencia en la tradición hispánica. También
perseguimos analizar cómo el arte dramático se ve empapado por los nuevos
modos de pensar el mundo: posmodernidad, feminismos, nuevo historicismo,
neomarxismo, teoría queer, ecologismo, etc. El congreso Internacional La
Máscara virtual. Filosofía y ciencia en el teatro hispánico pretende ser, en
fin, un espacio en el que explorar la manera en la que el teatro aúna ciencia,
filosofía e innovación como respuesta a un tiempo de crisis.

❖ Líneas temáticas
1. Análisis de obras teatrales centradas en la divulgación de la ciencia, la
técnica y la filosofía.
2. Obras centradas en filósofos/as o científicos/as o escritas por ellos/as.
3. Nuevos enfoques filosóficos en el teatro: feminismos, psicoanálisis,
teoría y crítica de la cultura, colonialismo, marxismo, ecologismo, nuevo
historicismo, teoría queer, filosofías del cuerpo disidente…
4. Repensando el análisis de la escenificación: nuevas formas de abordar el
hecho teatral y nuevos avances en tecnologías del espectáculo
(luminotecnia, espacio sonoro, maquinaria, utilería y construcción de
escenografía).
5. Teatro e inteligencia artificial, videoescena, realidad aumentada,
dispositivos electrónicos con interacción corporal.
6. Nuevas tecnologías teatrales para la inclusión de personas con
diversidad funcional.
7. Humanidades digitales: herramientas tecnológicas para la investigación
en teatro o la creación escénica.
8. El teatro después de la peste: nuevas perspectivas del teatro
pospandémico desde la técnica y el pensamiento.

❖ Envío de propuestas
Se invita a todas las personas interesadas en participar a enviar un resumen de
su propuesta de comunicación (máximo 300 palabras), antes del 9 de mayo de
2022, a la dirección de correo electrónico
mascaravirtualcongreso@gmail.com, indicando los siguientes datos:
● Nombre y apellidos
● Institución a la que pertenece / investigación independiente
● Dirección postal, correo electrónico y teléfono
● Currículum abreviado (5-10 líneas)
● Título de la comunicación, resumen (300 palabras) y palabras clave
● Bibliografía (8-10 referencias)

❖ Calendario
● Fecha límite para la recepción de propuestas: 9 de mayo de 2022
● Comunicación de las propuestas aceptadas: 23 de mayo de 2022
● Fecha límite para el pago de la inscripción: 30 de junio de 2022
● Publicación del programa definitivo: 30 de junio de 2022
● Celebración del congreso: 2, 3 y 4 de noviembre de 2022

❖ Cuotas de inscripción
Oyentes. La inscripción en el congreso es gratuita. Quienes deseen recibir un
certificado que acredite su asistencia deben inscribirse enviando un correo
electrónico a la dirección mascaravirtualcongreso@gmail.com,
indicando en el asunto “inscripción oyentes”.

Ponentes. Para los congresistas que presenten comunicación se han fijado
las siguientes cuotas de inscripción:
a. Doctores con vinculación a instituciones universitarias o centros de
investigación: 40 euros.
b. Investigadores independientes, doctorandos y estudiantes de máster: 20
euros.

El pago de las inscripciones se realizará por transferencia en la siguiente
cuenta bancaria:
Universidad de Alcalá (Q2818018J)
IBAN: ES8700496692872716305096
Concepto: Congreso Máscara virtual C.Coste 3099ZZ009
La fecha límite para el pago de las inscripciones es el 30 de junio de 2022.

❖ Reconocimiento de créditos
Para el alumnado de la Universidad de Alcalá que se inscriba como oyente en
el congreso se ha solicitado el reconocimiento de 1 crédito ECTS y 2 créditos
de Libre Elección.

❖ Entidades convocantes
● Universidad de Alcalá
● Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea (GILCO)
● Instituto del Teatro de Madrid (ITEM)

❖ Entidades colaboradoras
● Aula de las Artes de la Universidad Carlos III de Madrid
● Corral de Comedias de Alcalá
● Compañía de Teatro Theaomai

❖ Comité organizador
Director:
Sergio Santiago Romero (Universidad de Alcalá)
Secretaría académica:
Elena Cano Sánchez (Universidad Carlos III de Madrid)
Irene Bárcena Carbajales (Universidad Complutense de Madrid)
Izan García Baumbach (Universidad Complutense de Madrid)

❖ Dirección de contacto
mascaravirtualcongreso@gmail.com